Navigation
Navigation
Παρασκευή 11 Σεπτεμβρίου 2015
"Lo somni" de Bernat Metge - Una gran obra humanística catalana del siglo XIV
Lo somni es considerada por la mayoría de los investigadores la obra maestra de Bernat Metge (c.1340-1413). Se trata de un diálogo, destinado al nuevo rey, en el que el autor se dialoga con el alma del rey Juan I y los dos personajes mitológicos que lo acompañan, Orfeo y Tiresias. La obra está escrita en prosa y tiene la forma del diálogo platónico-ciceroniano que le sirve al autor para introducir conceptos filosóficos siguiendo la conformidad con la razón. En esta obra sumamente importante para las letras catalanas se observan, según muchos letrados, los más obvios vestigios del primer período del movimiento humanista en la Península Ibérica. Butiñá hace destacar dos rasgos: el encuentro de dos importantes direcciones del pensamiento humano, la clasicista y la cristiana, y una fuerte postura renovadora por parte del autor en cuanto a la moral tradicional y especialmente su posición contra la misoginia predominante en su época.
La obra fue escrita en el año 1399, un poco después de salir de la cárcel el autor, a causa de una terrible acusación de corrupción y traición contra el rey muerto Juan I. Además, les acusaron a los funcionarios más próximos al rey, incluso Bernat Metge, de ser responsables de su muerte. Ahora bien, lo peor era que, según la óptica cristiana de aquella época, el alma del rey iba a ser condenada dado que no tuvo tiempo para recibir las ceremonias necesarias para que se salve. En Lo Somni Metge nos presenta una defensa personal contra las acusaciones, en la que su inocencia se demuestra fuera de toda duda, y, además, nos dice que el alma del rey no es condenada.
El diálogo se divide en cuatro libros y tiene lugar durante la permanencia del escritor en la prisión.
En el primer libro el autor recibe la visita del alma del rey Juan I, y se establece un diálogo filosófico entre el autor y el rey sobre la inmortalidad del alma. De los cuatro libros que componen Lo somni, quizás éste sea el que refleja más fielmente el pensamiento humanista del autor, ya que él, utilizando varias fuentes clásicas, bíblicas y de los Santos Padres, pone en duda muchas cosas, incluso se distancia de la religiosidad típica de su época.
En el segundo libro se manifiesta otro elemento humanista: la directa referencia a los clásicos, ya que tenemos la apariencia de los personajes procedentes de la mitología clásica, Tiresias y Orfeo, que acompañan al rey. Éste nos revela que no está en el infierno, como se podría esperar por parte de la Iglesia, sino en el purgatorio para que se pueda ser purificada su alma. En esta parte del libro, que es sumamente importante para que se defienda el autor su inocencia, el rey nos informa claramente que no es condenado y, además, nos ofrece su explicación de su muerte.
En el tercer libro Orfeo nos narra su vida, con una descripción semejante a la de Virgilio en su Metamorfosis, en la cual se manifiesta su propia filosofía amorosa, y después nos da una descripción del infierno, semejante a la de Dante en su Divina Comedia. Tiresias lo interrumpe para hacer una dura crítica contra las mujeres y contra el amor humano.
En el cuarto libro, después del discurso de Tiresias, el autor defiende a las mujeres, comentando y rechazando los argumentos del adivino en contra de ellas, y critica a los hombres, presentando la falta de todas sus cualidades morales.
Estos dos últimos libros presentan claramente la postura ética del autor, quien, mediante ellos, plantea una nueva moral amorosa. Se trata de una “filosofía moral de sello Ovidiano y profundamente cristiana”, muy alejada de la típica moralidad medievalizante de la época, que estaba en contra de las mujeres.
En todo el diálogo se hace patente la admiración del autor por los trecentistas italianos, cuyas ideas y métodos impregnan el texto, y especialmente por el gran humanista Petrarca, cuya obra había comprendido muy bien. Sin embargo, y esta es la mayor aportación por parte de Metge, el autor de Lo Somni rechaza en gran parte la filosofía moral de signo misógino del maestro y la critica ingeniosamente, mostrándose excepcionalmente independiente en el espíritu, altamente innovador, maestro de un proceso crítico que debe mucho a los humanistas y, por tanto, también humanista.
Bibliografía
- Butiñá-Jiménez, Julia. "El Humanismo catalán". ehumanista, vol 7 (2006)
- Butiñá-Jiménez, Julia y Josep-Antoni Ysern Lagarda (coord.) Literatura Catalana I – Edad Media. UNED, Madrid 2006
- Butiñá-Jiménez, Julia. "Sobre el Humanismo catalán y las periodizaciones". Del Humanismo. “Revista de Lenguas y Literaturas Catalana, Gallega y Vasca” 9 (2004)
- Butinyà-Jiménez, Julia, et al. (ed.) Nova antología de la Literatura Catalana. Cuadernos UNED, Madrid 2007
- Urquizu Sarasua, P., Rodríguez-Alonso, M., Ysern, J.-A. et al. (ed.) Introducción a las lenguas y literaturas catalana, gallega y vasca. ed. UNED, Madrid 2004
Εγγραφή σε:
Σχόλια ανάρτησης (Atom)
Δεν υπάρχουν σχόλια:
Δημοσίευση σχολίου